¿Estamos a tiempo de revertir la crisis climática?

Fundación Ortega MuñozAyN

Grullas (grulla común, grus grus) en pleno vuelo a su paso por Navarra, para pasar el invierno en otros lugares de la península Ibérica. El cambio climático está afectando a los movimientos migratorios de las aves.

Vivimos en una era de distintas crisis, que avanzan a diferentes ritmos e intensidades y que definen la realidad actual. La crisis climática se acelera, el año 2024 finaliza, y será el más cálido registrado hasta ahora en el planeta, según los últimos datos de los científicos. Y, también será el primero en tener una temperatura media de más de 1,5 ºC por encima de lo niveles preindustriales, lo que supone una nueva escalada de la crisis climática.

El informe de noviembre del Servicio de Cambio Climático Copernicus (C3S) de la UE indica que la temperatura media de la superficie mundial durante ese mes fue 1,62 °C superior a la del  período preindustrial, a partir del cual la quema masiva de combustibles fósiles ha aumentado el calentamiento global. Con los datos de 11 meses de 2024 ya disponibles, los científicos han afirmado que se espera que la media del año supere el récord establecido en 2023 de 1,48 °C.

Esto no quiere decir que el acuerdo de París de 2015 no se haya cumplido, pero sí que hay que implementar con gran urgencia políticas climáticas mucho más ambiciosas. El acuerdo climático de París compromete a los 196 países firmantes a mantener el calentamiento global por debajo de 1,5 °C,  pero esto se mide a lo largo de unas dos décadas, no de un solo año.

Sin embargo, la probabilidad de mantenerlo por debajo del límite de 1,5 °C incluso a largo plazo parece cada vez más remota. Se espera que las emisiones de CO2 que calientan el planeta sigan aumentando en 2025.

Igualmente son muy preocupantes otras cuestiones, como la disminución del hielo marino del Ártico y del terrestre de Groenlandia y la Antártida, y el retroceso casi generalizado de los glaciares de montaña, debido al calentamiento global.

Otros aspectos a destacar del año 2024, es que ha habido dos descubrimientos cruciales: la capacidad de amortiguación del ciclo Niño-Niña se está anulando, y, que los grades sumideros de carbono empiezan a dar signos de fallo, y, por tanto, su capacidad para capturar, absorber y retener el dióxido de carbono (CO2) disminuye, lo que contribuye significativamente al aceleramiento del cambio climático.

Emisiones de gases de efecto invernadero de una central térmica que contribuyen al cambio climático.

El último informe Planeta Vivo 2024 de la organización WWF, dedicada a la defensa de la naturaleza y el medio ambiente, viene a decir que la actividad de 8.000 millones de seres humanos ha tenido también un impacto muy importante en la pérdida de biodiversidad: se estima que el 70% de la población de animales salvajes ha desaparecido en los últimos 50 años. La contaminación del aire, la contaminación por plásticos y la degradación de los suelos son otros problemas ambientales que se han agudizado en los últimos años.

Por su parte, Extremadura ya sufre el cambio climático, como las investigaciones y diversos estudios realizados por científicos en la Universidad lo evidencian. El calentamiento global está afectando a la región, y nos encontramos encinas que florecen en diciembre, aves más pequeñas con cambios en sus dietas y movimientos migratorios, escasez de pastos, sequías, plagas, desaparición de alcornoques y encinas a las que cada vez les cuesta más sobrevivir, y un sinfín de cuestiones más.

Tampoco se puede afirmar que en todos los casos se deba sólo al cambio climático, aunque gran parte de estas consecuencias sí. Las temperaturas han subido en la región en torno  a 1,5 grados respecto a las registradas entre 1961 y 1990. Además, las olas de calor ya duran más y se dan con más asiduidad, a la vez que se registran menos días de lluvia y heladas.  Y según los últimos estudios realizados, las temperaturas van a ir subiendo en los próximos años, y ello tendrá sus efectos. En este sentido, los planes de adaptación al cambio climático en los distintos sectores y medios son de una importancia capital.

Mientras tanto se han celebrado en los últimos meses tres cumbres mundiales de las Naciones Unidas: La Conferencia sobre Biodiversidad (COP16) en la ciudad de CaliColombia; la Cumbre del Clima (COP29) en Bakú, Azerbailán, y el quinto período de sesiones del Comité Intergubernamental de Negociación para elaborar un instrumento internacional jurídicamente vinculante sobre la contaminación por plásticos, en Busan, República de Corea, con resultados decepcionantes.

En esta situación, cabe preguntarse: ¿Podemos aún revertir la crisis climática? Pese a esa escalada en la crisis climática, los expertos del Panel Intergubernamental de Naciones Unidas (IPCC) siguen repitiendo que aún estamos a tiempo de evitar lo peor, por lo que animan a gobiernos y empresas, a emprender las medidas necesarias para rescatar a las futuras generaciones de la incertidumbre, subrayando que “lo que hagamos de aquí a 2030 se notará ahora y durante miles de años”. Para lograrlo, el secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, ha reclamado que “los países de la OCDE abandonen definitivamente el carbón, como fuente de energía primaria, en 2030, y el resto de los países lo hagan en 2040, poniendo fin a toda inversión pública y privada en esta fuente de energía”. Además, “debe establecerse un plan de abandono global de la producción de petróleo y gas que sea compatible con el objetivo de alcanzar las emisiones neutras de Gases de efectos invernadero (GEIs) en 2050”, así como trasladar de una vez por todas y con carácter definitivo los “actuales subsidios a los combustibles fósiles al desarrollo de las energías limpias”.

Por lo tanto, es urgente reaccionar ahora, necesitamos tener esperanza para no pararnos. Nada está por perdido y todo está por hacer. Las acciones decisivas tienen que ser colectivas, de políticas gubernamentales, aunque la responsabilidad personal también debe estar presente.

Al aumentar las temperaturas, se prevén tormentas más frecuentes e intensas, y veremos más a menudo inundaciones repentinas”. Inundaciones en Tafalla (Navarra). Julio 2019. ©Foto: Alberto Galdona para El Diario de Navarra.

La lucha contra el cambio climático nos interpela sobre si podemos mantener un sistema económico basado en el crecimiento ilimitado, en el aumento de la producción y el consumo,  que nos lleva a la necesidad imperiosa de una transformación profunda del modelo de producción y consumo imperante, basado en la competitividad, el crecimiento y el consumismo, y la degradación ambiental que produce, y que beneficia a algunos sectores -una minoría que acumula riquezas- pero que lo pagan la inmensa mayoría de la población, con sectores cada vez más precarizados en los países del Norte Global, y los países del Sur Global absolutamente empobrecidos.

Un cambio de esta envergadura para salvar el planeta resulta muy complicado, pero es posible.  Un cambio que ha de ser a escala global, y que exige que se cumplan compromisos y normativas a  nivel mundial, entre otras cuestiones, y también a escala local, con una revisión de nuestros estilos de vida.

Hay diversos estudios que muestran que se puede satisfacer una buena parte de las necesidades reales de la población consumiendo muchísima menos energía y materiales, y encima se podría hacer de una manera más justa y equitativa a nivel global. Entre estos  estudios, cabe citar el de Joel Millward-Hopkins, Narasimha Rao, Julia Steinberger y Yanninck Oswald, que señalan que se puede garantizar un estándar de vida decente con un nivel de consumo y energía y materiales per cápita que sería alrededor de una décima parte del que tenemos ahora en España o en Europa, y en una situación de emergencia climática, podríamos reducir en pocos meses nuestro consumo energético y material en un tercera parte de lo que es ahora mismo sin mermar nuestro nivel de vida.

En definitiva, la mayor parte de nuestro consumo de energía y materiales no redunda en una mejora real de nuestras condiciones de vida. Se hace porque responde a la lógica de un sistema económico que se basa en un crecimiento económico sin límites, y que traspasan hoy en día la mayor parte de los límites planetarios. Concretamente, seis de los nueve límites planetarios que un equipo de científicos identificó en 2009 han sido sobrepasados debido a la actividad humana, y que son cruciales para la vida en la Tierra.

Julen Rekondo, experto en temas ambientales y Premio Nacional de Medio Ambiente